REGIÓN METROPOLITANA – San MIGUEL

CIUDAD DEL NIÑO

El Consejo de Defensa del Niño (CODENI), fundado en 1934, busca proteger y restablecer los derechos infantiles, especialmente en jóvenes vulnerables. El proyecto clave de CODENI, en asociación con el Estado, fue la Ciudad del Niño, inaugurada en 1943 en Santiago, concebida para albergar y brindar educación y cuidado a niños y adolescentes, equipada con instalaciones como escuelas, teatros y clínicas, con capacidad para 1100 menores.

ANTECENDENTES HISTORICOS

En Chile, la atención a la infancia como política estatal es reciente. En 1758 se erigió la “Casa de los Huérfanos” en Santiago, atendiendo a niños huérfanos bajo la tutela de entidades religiosas y filántropos. A lo largo de los siglos XIX y XX, grupos laicos se unieron para apoyar a madres y niños desfavorecidos.

Con el tiempo, el Estado tomó un papel más activo en el cuidado de los niños en riesgo, particularmente en respuesta al aumento de la delincuencia juvenil. La Escuela Correccional del Niño se estableció en 1986 para tratar la conducta delictiva en menores. A pesar de la promulgación de la primera ley de protección infantil en 1912 y la Ley de Menores en 1928, que instauraron juzgados y hogares de acogida especializados, la falta de recursos obstaculizó su implementación. En 1934, surgió el Consejo de Defensa del Niño (CODENI) para enfrentar necesidades urgentes debido a la crisis económica y el aumento de niños mendigos.

En Chile, el cuidado y la protección de la infancia como política de estado es un aspecto relativamente reciente. Se sabe que en 1758 se construyó uno de los primeros edificios destinados a acoger y cuidar a niños huérfanos, llamado “Casa de los Huérfanos”. Este edificio se ubicaba en el centro de Santiago, en la actual calle Huérfanos, la cual toma su nombre debido a esta edificación.

Inicialmente, varias entidades religiosas y filántropos asumieron, de manera caritativa, la responsabilidad del cuidado de los niños. A lo largo de los siglos XIX y principios del XX, se realizaron esfuerzos por parte de organizaciones laicas para proteger a madres desamparadas y niños marginados.

El Estado comenzó a hacerse cargo del problema de la infancia desprotegida, ya que originalmente esta responsabilidad había recaído en manos de entidades privadas. Sin embargo, fue con el aumento de la delincuencia por parte de menores de edad que el Estado se involucró más activamente. En 1986 se estableció la Escuela Correccional del Niño, cuyo propósito era corregir el comportamiento de los menores que cometían delitos.

En 1912 se promulgó la primera ley que regulaba la situación de la infancia vulnerable. Un juez tenía la facultad de internación de un menor en un establecimiento de beneficencia, correccional o dejar el menor bajo la protección de un tercero. Lamentablemente, la cantidad de establecimientos de este tipo resultaba insuficiente.

En 1928 se promulgó la Ley de Menores, que abordaba temas relacionados con el abandono y el cuidado de los niños. Se crearon juzgados especializados en casos de menores y casas de acogida para ellos. Sin embargo, la implementación de esta última medida se vio obstaculizada por la falta de recursos.

Antes de 1934, las políticas referentes a la infancia abordaban distintos temas de manera separada, como la salud, la educación y las instituciones correccionales. Sin embargo, en ese año surgió el Consejo de Defensa del Niño (CODENI), cuyo propósito era abordar “las urgentes necesidades surgidas a raíz de la crisis económica de los años treinta, que resultaron en un notable aumento de la vagancia y la mendicidad infantil”.

Niños del Mapocho | Foto de Sergio Larraín

HISTORIA

El Consejo de Defensa del Niño (CODENI) es una organización fundada en 1934 que tiene como objetivo implementar programas destinados a restituir y proteger los derechos de la infancia, enfocándose especialmente en jóvenes en situación de vulnerabilidad. La creación de CODENI fue resultado de la colaboración entre el sector privado y el Estado, en respuesta a las necesidades sociales surgidas a raíz de la crisis de 1931. Durante este período, se produjeron cierres de salitreras y empresas, lo que generó altos niveles de cesantía y aumento de la vagancia infantil.

Uno de los proyectos más significativos llevados a cabo por CODENI, en colaboración con el Estado, fue la fundación de la Ciudad del Niño “Presidente Juan Antonio Ríos”, inaugurada en diciembre de 1943 en el sector sur de Santiago, concretamente en la comuna de San Miguel. Este fue un ambicioso proyecto que tuvo como ideal la protección de la infancia para niños y adolescentes, una ciudad diseñada para menores, contaba con escuela, teatro, policlínico, canchas, jardines y calles, teniendo una capacidad para albergar a 1100 menores.

El complejo contaba con 13 pabellones, cada uno de estos hogares llevaba el nombre de una embajada, nombres como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Uruguay, México, Ecuador, Colombia, Panamá, Venezuela y Paraguay. Cada hogar contaba con sala de estar, comedor, y dormitorios. También contaba con baños, oficina y dormitorio para el cuidador. Un pabellón tenía capacidad para 50 niños.

“El esforzado trabajador chileno ha puesto la fuerza y el vigor de sus músculos al servicio de la Ciudad del Niño, y aquí lo vemos laborando con optimismo, porque sabe que construye un refugio espiritual y material para sus hijos y los hijos de sus hijos”.

Documento de la Dirección General de Informaciones y Cultura, 1943

Registro actual de los pabellones que quedan.
Hay un edificio que por su arquitectura destaca en el complejo, es la Escuela Mixta Ciudad del Niño, posteriormente llevaría por nombre Escuela Rebeca Catalán o Liceo A-91.
Este fue construido en 1943 por Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales (SCEE). Tenía una capacidad para 1000 alumnos, donde estudiaron niños de la comuna como de los hogares. Este fue diseñado por el arquitecto José Aracena Aguilar.
En 1937, se concibió la SCEE como una entidad técnica y especializada de naturaleza semifiscal, adoptando un enfoque económico mixto al recibir inversiones tanto del sector público como del privado.
El propósito central de esta institución residía en proporcionar instituciones educativas en la gran mayoría del territorio nacional.
Si quieres conocer un poco mas de la SCEE, recomiendo leer sobre la: Escuela Mixta en San Clemente, construida por SCEE

Dentro del Liceo A-91 se encuentran cinco murales con gran importancia cultural nacional. Entre los años 1945 y 1946, un grupo de pintores muralistas del Ministerio de Educación, que eran dirigidos por Laureano Guevara (Premio Nacional de Artes, 1967), realizaron cinco murales mostrando a los pueblos originarios y al pueblo obrero.

Es importante mencionar que en esos años, se pensaba de manera integral la pedagogía, estos murales buscaban el acercamiento del arte y la cultura a los niños en su vida cotidiana.

El Grupo de Pintores Muralistas del Ministerio de Educación ejecutaron trabajos en varias escuelas, lamentablemente durante la dictadura cívico-militar se destruyeron la mayoría de estos trabajos. Afortunadamente, hay registros y de hecho, los únicos murales que quedan intactos se encuentran en la Ciudad del Niño.

“Exaltación de los trabajadores”, mural por Laureano Guevara, 1946.

Durante los años 70, el Consejo de Defensa del Niño comienza a perder importancia, cuando las nuevas políticas sociales limitaron el aporte del Estado a solo organismos colaboradores del Servicio Nacional de Menores, Sename (creado en 1979). Posteriormente, durante la década de 1990, y a partir del Plan Nacional para la Infancia y Adolescencia (2002), se desincentivó la internación de menores (se promueve la reinserción familiar de los niños), proceso que se aplica también a la Ciudad del Niño. Poco después, la CODENI vende los terrenos y se centró en los otros hogares que mantiene.

Hoy, donde se emplazaba el complejo Ciudad del Niño, existen enormes edificios que no rescatan valor arquitectónico que tuvo el lugar. Solo quedan vestigios de algunos pabellones en ruinas. Por fortuna y la gestión de la Municipalidad de San Miguel, hoy el ex Liceo es parte de los Monumentos Nacionales, esto precisamente porque aún alberga los cinco murales del Grupo de Pintores Muralistas del Ministerio de Educación.

UrbanXploid: Exploración Ciudad del Niño.

Fragmentos de la Historia: La Ciudad del Niño.